Belleza y conmoción. Música desde la sala de conciertos.

El paso de lo teórico a lo práctico —máxime cuando se trata de manifestaciones artísticas abstractas como la música— suele ser una cuenta pendiente en los cursos formativos. Con la vocación de situar la emoción y la conmoción de la música en primer término y de superar la mera experiencia estética nace este curso, que basa su programa en la realidad musical fuera del aula. Tomando como base casi cuatro siglos de repertorio y a las orquestas más representativas, las unidades temáticas de “Belleza y conmoción” se centrarán en las obras que podrán verse en fechas concretas en las principales salas de concierto y teatros madrileños, de tal manera que las clases serán una preparación directa que culminará en el patio de butacas. Para todos aquellos que no puedan acudir al concierto, se proporcionarán grabaciones referenciales de las obras analizadas que permitirán el máximo disfrute y comprensión con idéntica inmediatez. De Tomás Luis de Victoria a Britten, pasando por Bach, Handel, Brahms, Mozart o Beethoven, se hará un recorrido multirreferencial que no quedará anclado a la anécdota vital o a una fecha concreta, sino que abordará el hecho artístico como un todo que implique al resto de las artes y aborde conceptos culturales, sociológicos y de historia del pensamiento. El texto poético será objeto de una especial atención, enmarcado en el ámbito de las óperas que serán analizadas en sesiones dobles. El resto de formas musicales (sinfonías, conciertos, oratorios, nocturnos...) estarán también representados a lo largo de las distintas clases, con dos lugares especiales: la banda sonora del cine clásico en una de las sesiones y la música jazz en otra. El curso se podrá realizar tanto presencialmente como on line, en sesiones de una hora y con acceso a la grabación de las clases a posteriori, así como a todo el material que se proyecte durante las mismas además del que el profesor envíe como apoyo tras las clases. No se requieren conocimientos musicales previos.

PROGRAMA

Sinfonía n.o 5 en do sostenido menor (1902), de Gustav Mahler (9 y 10 de octubre, OSRTVE - A/1, Teatro Monumental)

Concierto para piano y orquesta n.° 5, “Emperador” (1811), de L. van Beethoven (23 de octubre, Temporada de la ORCAM, Auditorio Nacional)

Un réquiem alemán, op. 45 (1866), de Johannes Brahms (30 y 31 de octubre, OSRTVE - B/4, Teatro Monumental)

El castillo de Barbazul (1911), de Béla Bartók (2 a 12 de noviembre, Teatro Real)

Orfeo y Euridice (1762), de Christoph Willibald Gluck (27 de noviembre, Ciclo IMPACTA, Auditorio Nacional)

Carmen (1875), de Georges Bizet (10 de diciembre a 2 de enero, Teatro Real)

Nocturnos, op. 27 (1836), de Frédéric Chopin (20 de enero, Ciclo de Grandes Intérpretes SCHERZO, Auditorio Nacional)

Salve, Regina (1572/1600), de Tomás Luis de Victoria (4 de febrero, CNDM - Universo Barroco, Auditorio Nacional)

La descente d’Orphée aux enfers (1687), de Marc-Antoine Charpentier (15 de febrero, CNDM - Ciclo “Universo Barroco, Auditorio Nacional)

Giulio Cesare in Egitto (1724), de George Friedich Handel (19 y 21 de febrero, Teatro Real)

La pasión según San Mateo (1727), de Johann Sebastian Bach (23 de marzo, Ciclo IMPACTA, Auditorio Nacional) (26 y 27 de marzo, OSRTVE - A/15, Teatro Monumental) (31 de marzo, Temporada La Filarmónica, Auditorio Nacional)

Las cuatro estaciones (1721), de Antonio Vivaldi (26 de abril, Ciclo IMPACTA, Auditorio Nacional)

Sinfonía no 9, op. 95, “Del Nuevo Mundo” (1893), de Antonín Dvořák (5 de mayo, Temporada de la ORCAM, Auditorio Nacional)

La valquiria (1856), de Richard Wagner (15 a 17 de mayo, OCNE - Sinfónico 20, Auditorio Nacional - Acto I)(25 de mayo, Ibermúsica, Auditorio Nacional - Escena Final) (16 y 17 de abril, OSRTVE, Teatro Monumental - El anillo sin palabras)(5 de febrero, La Filarmónica, Auditorio Nacional - El anillo sin palabras)

El mar, tres bocetos sinfónicos para orquesta (1905), de Claude Debussy(20 de mayo, Ibermúsica, Auditorio Nacional)

Concierto para clarinete, K. 622 (1791), de Wolfgang Amadeus Mozart (27 de mayo, Ibermúsica, Auditorio Nacional)

Réquiem de guerra, op. 66 (1962), de Benjamin Britten (19 a 21 de junio, OCNE - Sinfónico 23, Auditorio Nacional)

Il trovatore (1853), de Giuseppe Verdi (29 de junio a 20 de julio, Teatro Real)

Filmoteca Nacional, Película por determinar (Análisis de Banda Sonora Original) - (Según programación del Cine Doré)

JAZZMADRID 2025 - Concierto por determinar (Entre septiembre y diciembre - Centro Cultural de la Villa)

Profesor: Mario Muñoz Carrasco.